Hablemos de comunicación, reconociendo que es una necesidad física y de identidad, comunicarse depende de la lengua (idioma), el proceso de habla e incluso otros factores, comunicarse no es intercambiar palabras, por ende, tratemos la comunicación efectiva, esa en el cual se da el intercambio de información de manera clara y comprensible, hablar de este tema es regresar a la escuela.
Hoy en día nos falta más comunicación y menos lapbook, recordar que somos seres humanos, cuando tenemos el rol de educadores, por muy difícil que esté la situación no podemos olvidar que, llegamos al salón de clases no a despotricar información, no todos los estudiantes adquieren o aprenden de la misma forma, el docente no es un dador, es un guía y un facilitador del conocimiento para el #aprendizaje; es crucial reconocer que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje ya sea: visual, auditivo, kinestésico u otro, la comunicación efectiva debe adecuarse a estos estilos, asegurar que todos los alumnos comprendan el contenido, en este punto me refiero no solo a hablar, sino utilizar recursos grupales, para poder llegar al oyente.
La comunicación efectiva no debe ser solo de uso en las instituciones de formación, sino parte de todo nuestro desarrollo en la sociedad, se debe tener claridad al hablar, y así como se habla, saber escuchar, ser empático en todo momento, y hacer uso de la retroalimentación, tener comunicaciones en el cual allá intercambio de información que sirvan para el provecho y aprendizaje tanto del receptor como del emisor.
Sabían que la comunicación efectiva promueve la confianza y la comprensión, mi sobrino tiene trece años y un amigo de toda la vida, discuten como perro y gato, cuando digo discuten se hablan muy feo, mientras iban creciendo y por medio de la vecina han practicado la comunicación efectiva, lo que antes les tomaba días y semanas para solventar sus diferencias, ahora lo hacen en minutos, pues, hacen uso de un arte que es “escuchar”, se colocan en el zapato del otro, una vez aclarado el inconveniente, siguen como si no hubiese pasado nada.
La comunicación normal suele ser, simplemente, un intercambio de palabras sin un verdadero entendimiento detrás, la comunicación efectiva implica un esfuerzo consciente para asegurarse de que el mensaje sea claro y comprendido, esto lo aprendí en atención al público, en la comunicación normal cuando no queremos o no podemos decimos: — ¡Estoy ocupado!, mientras que cuando se usa la efectividad, respondemos: — ¡No puedo hablar ahora, estoy trabajando en un proyecto urgente, me encantaría hablar contigo más tarde, si estás de acuerdo!
La efectividad en la comunicación es un pilar fundamental para el desarrollo como persona ante la sociedad, en la actualidad poseemos tecnologías que en el pasado no poseíamos, hay blogs, foros en línea, chats, videoconferencia, una infinidad de redes sociales los cuales hacen posible que no se pierdan los procesos comunicativos, cuando se educa con comunicación efectiva se promueven habilidades interpersonales valiosas que serán útiles a lo largo de toda la vida, a veces suena como publicidad, pero, cuando hacemos el uso correcto de la comunicación se aporta un granito de arena para contribuir a una sociedad más empática y comprensiva, en la cual cada persona se sienta valorada y escuchada.