¿Somos personas difrentes cuando estamos solos? es probable, a veces los condicionamientos sociales son tan fuertes que pueden hacer que hagamos eso, pero es que hay cosas que es mejor hacerlas cuando estamos solos, porque la conciencia no está pendiente del que dirán, de cierta manera el juicio es eliminado, o al menos parte de el, y podemos dar rienda suelta a la imaginación, a la acción, estando solos, o cuando nadie nos ve, la mente se centra o se puede centrar en uno mismo mucho mejor, sin estar pendiente de nada ni nadie mas.
La iniciativa La Otra Orilla #5 / Cuando nadie te ve[Esp-Eng] que nos ha dejado @maylink es un buen punto de reflexión, porque evidentemente que todos podemos llegar a ese momento en el que nuestros valores se pongan a prueba, partiendo de la realidad o el contexto social que nos corresponda vivir, bien sea en soledad o ante un público, y eso permite juzgar nuestro actuar.
Imagen de Lukas_Rychvalsky | Pixabay
Cómo médico generalmente me encuentro en una situación en la que las personas van a juzgar cualquier cosa, es como si estudiar esta profesión nos pone en un estatus de o decir una palabra obscena, no molestarnos, tener paciencia, cuidarnos al 100% cada momento en lo que hacemos, comemos, etc, y muchas expectativas que debemos llenar, pero es algo netamente social, o al menos es lo que puedo sentir muchas veces, quizás esa sea la razón por la que el gremio médico tiene una de las altas más altas en suicidio de todas las profesiones, datos hablan de que los médicos presentan una tasa entre 2 y 5 veces mayor que la población general, seguramente sea por toda la presión que se ejerce sobre estos profesionales a nivel social.
Pero ¿a donde voy con esto?, que lo social tiene un impacto muy duro en el como actuamos, pero el como somos en realidad puede que se deje a un lado por satisfacer las expectativas de otros, y eso no tiene ningún sentido, humanamente no, aunque socialemente se pretenda ser correcto, es ahí cuando vamos a lo que somos cuando nadie nos ve, proque todas esas ataduras que nos hacen presión para que seamos de una manera en particular se van.
Imagen de simardfrancois | Pixabay
Hablando desde la experiencia personal, cunado estoy con un grupo de personas nuevas, que no conozco, evito decir que soy médico, porque eso me da cierta libertad de estar más tranquilo siendo yo, y no tengo la obligatoriedad social de ser médico 24 horas al día, o cuando me reúno con mi familia, que aunque saben que tengo esa profesión, no suelen prestar atención a ello, solo soy el hermano, o el sobrino, o el hijo, eso sé que no es un cuando nadie me ve, pero quitar ese velo es un alivio.
En mi trabajo, que últimamente he estado bastante ocupado, suelo mantener las actividades que me competen siempre, en todo momento, porque es que no se trata de cualquier cosa, así que no veo bien no hacerlo, porque puedo poner en riesgo el bienestar de otros, y no es algo que éticamente es correcto, y que alguien sufra un daño por mi mal actuar no es algo que quiera mantener en mi historia personal, ni profesional. Por lo que aun cuando nadie me ve, procuro ser lo que siento es lo correcto, así esté cansado, agotado, procuro estar atento.
Pero, muy por el contrario, cuando estoy solo en casa, o cuando voy a un local comercial a, no sé, tomarme un café, cuando estoy solo, me aislo, procuro estar tranquilo, no uso mi teléfono prácticamente, por esa razón me mantengo muy al margen de las redes sociales, desde que me empezé a alejar de estas, mi mente se ha vuelto mas calmada, por lo que decidí que aun estando sólo, me mantendría bajo ese actuar, por paz mental.
Por eso el título de esta publicación, Cuando estoy solo, ¿sigo siendo yo?, porque no se trata de quienes somos, o de como actuamos cuando estamos frente a otros, sino de que tan fieles somos a nosotros cuando nadie nos ve. Que pasen todos un bonito día.